lunes, 11 de junio de 2012

¿POR QUÉ LOS NEGOCIOS AFRICANOS NO PROSPERAN EN OCCIDENTE?


Este es un post un tanto peculiar, ya que es una entrada derivada de los comentarios de los asiduos al blog.
¿Por qué no prosperan los negocios africanos en occidente? Ni yo, lo podía haber explicado mejor… Aquí van los comentarios de Killy, Miercoles y Esangui, en la entrada “Desde 1880…”

KILLY: 

Dos, son las conclusiones a las que llego: que Europa es tan vieja como su historia y que gran parte de África prefiere ignorar o tapar la suya.
Los emigrantes no triunfan en Europa porque este, no es la tierra de los emigrantes. Si un emigrante se va a America o a Oceanía la cosa cambia mucho. Si el africano quiere triunfar en el mundo, lo primero que debe hacer es regresar a sus orígenes, asumir lo que es y desde ahí, auto impulsarse hacia adelante. Tiene que aprender a apreciar su cultura, su música, sus productos, sus valores y transformarlos en lujos para el ojo del occidental.

Para que me entiendan bien, voy a poner un ejemplo. El Sushi japonés. Dicen que es un manjar. Pero en realidad no es de tan buen sabor para un africano porque es pescado crudo. Es un plato muy común en Japón, triunfó allí. Posteriormente fue introducido por los japoneses en el mundo occidental, convirtiéndose en rey absoluto de la comida asiática en el mundo entero. Que quede claro eso: “Primero, triunfó en Japón y después en el mundo por iniciativa japonesa". Otro ejemplo es el Haggis escocés, una especie de comida a base de restos de vísceras de corderos, que se consume mucho en Reino Unido como plato exquisito; los turistas dan buena cuenta de ello, en sus visitas al Reino Unido, pero que en África más de uno no lo comería…

En África, todo está por hacer pero el africano prefiere ser emigrante en otras tierras; muchas veces, por razones traumáticas totalmente entendibles y otras por elección personal. En el primer caso se comprende pero en el segundo, no tanto. La historia se construye porque las generaciones que suceden a los ancestros toman el testigo, reforman y refuerzan los valores ancestrales de sus pueblos, donde estén o donde quiera que vayan. Pero si el europeo le dijo al africano que su historia no vale o no existe y el africano se lo ha creído hasta hoy, entonces el emigrante africano tiene todo lo de perder en occidente ya que su raíz apenas existe o si existe no lo valora lo suficiente.

Una cuestión muy importante: los que han viajado mucho coincidirán conmigo en una cosa, hasta la presente fecha no he conocido ningún restaurante de lujo típicamente africano, donde se sirven manjares y exquisiteces puramente africanos, servidos con gran elegancia y hospitalidad africana, como ocurre con la comida asiática o europea; ¿por qué? Pues el triunfo empieza muchas veces con hechos como ese.

MIERCOLES:  

Killy, desde el punto de vista de una emigrante en Europa, creo que el Reino Unido, Suiza, Alemania, Bélgica o Francia no tiene nada que envidiar en cuanto a tradición emigrante a América u Oceanía.
Por otro lado, el haggis no se vende como un manjar exquisito. Siempre se ha considerado un plato de pobres y es muy barato en los supermercados. Otra cosa es que, como es una idea única y un plato al que Robert Burns dedicó un poema, se venda a los turistas como algo especial. Pregunta a cualquier escocés y verás que prefiere un salmón, una sopa cullen skink, un cranachan, o un buen filete de buey angus.

En mi barrio tenemos un restaurante de Camerún y otro de Sudán. Les va bien, aunque la mayoría de los británicos critican la lentitud del servicio y que casi nunca tienen todo lo que pone la carta. En Winnipeg (Canada) uno de los más populares es de etíope, pero de nuevo he oído a clientes decir que han esperado más de 2 horas por la cena o que han visto al cocinero volver del supermercado con los ingredientes después de haber pedido el plato. Quizá ocurra que, al igual que a los españoles nos cuestan los idiomas más que a los europeos del Este, algunos africanos no se adapten al modelo de negocio occidental con la misma rapidez que otros emigrantes.

ESANGUI:

Killy acaba de dar en la tecla al decir:"algunos africanos no se adapten al modelo de negocio occidental con la misma rapidez que otros emigrantes." En resto del mundo las técnicas de marketing predominan, mientras que en África el boca a oído funciona mejor.
Hay muchos negocios en base a África tales como agencias de viajes, envíos de materiales, discotecas y restaurantes. Estos últimos de todos tipos, desde el restaurante de barrio tipo "Afrik fusion" en Pyrenees-Paris al "Nyanga" en Camden-Reino Unido, pasando por los de aparcacoches y maître en puerta como puede ser "Kimbumbu" en Madrid o "Cape Town" en Schonflieberstrasse en Berlín...

¿Quién le iba a decir al führer que podría degustar ñame, plátano frito o yuca en su ciudad con un excelente servicio y a un módico precio?
Madrid también tiene sus sitios como "Kilimanjaro" en Embajadores y Barcelona "Abisinia" en Paseo de Gracia… Pero amigos, como dice Yaivi: "El blanco tiene reloj pero no tiempo". Así que no esperes un servicio vertiginoso tipo hamburguesería. Al africano le gusta comer despacio y disfrutar de aromas y texturas. Así que el servicio, para dar tiempo al comensal a saborear en compañía el plato será laxo aunque no descuidado (no confundir).

A Europa, como continente emigrante, le cuesta ver que alguien vaya a establecer su negocio allá, porque recuerdan los métodos empleados por ellos mismos para desarrollar su industria en países cuya justicia era tan leve, que se aseguraban ganancias del 200%. Y no quieren que les pase igual en su casa, y sino vean como están cambiando las tornas ahora con varias de ellas en America latina y en África.
Falta que se nos acepte como somos, allá donde vayamos y se adapten a nuestras peculiaridades tal como debemos hacer nosotros al cambiar de continente o de país. Nosotros no llegamos tarde, el tiempo nos adelanta.


KILLY:

Miércoles,  mi observación se centra en una idea, tal como dice Esangui, en el concepto Marketing. El Haggi tampoco es una exquisitez de alimento, pero los turistas lo devoran como lo más típico de Escocia. El Sushi es pescado crudo y en el mundo desarrollado hace furor entre los ejecutivos. Ahorra bien, la sangre cruda de buey mezclada con leche cruda; muy apreciada en la zona oriental de África sería rechazada por los turistas del mundo entero. ¿Cuál es la razón? sin duda que varias. Pero este rechazo puede ser invertida con un buen trabajo de los propios africanos, para revalorizar sus productos.

En cuanto a Europa como destino preferente de los emigrantes africanos. Parto de la idea de que el emigrante o gran parte de ellos, lo que buscan es hacerse ricos y prosperar. Y creo que para ese fin las tierras más adecuadas para esto son Norteamérica y Oceanía. Por una razón simple, son tierras construidas por emigrantes y el ideario común en sus gentes no es la de rechazar de forma muy agresiva al de fuera; al fin y al cabo el australiano o el canadiense no es más que el bisnieto o el tataranieto de algún emigrante europeo o asiático.

En la Europa de hoy en día se ha trabajado mucho, para que los emigrantes en general y los africanos en particular tuvieran un lugar en la sociedad. Eso no incluye dar grandes oportunidades a estos para que se hagan inmensamente ricos. Se les permite lo suficiente para vivir dignamente pero no con el objetivo de que se conviertan en amos. Para entender lo que digo tendrías que visitar Almería (sur de España) En esta parte de España, antaño zona pobre, se convirtió en poco tiempo en una de las más prósperas de la península. Gran parte de las tierras baldías fueron reconvertidas en inmensos cultivos bajo invernaderos. Las autoridades locales dieron facilidades a los ciudadanos para que adquirieran esas tierras para los cultivos. En Almería vivía mucha población inmigrante, pues entre ellos, que son varios miles sólo uno de ellos, un marroquí consiguió tierra para montar un invernadero. El resto de inmigrantes generalmente africanos, sólo podían aspirar a ser jornaleros en las fincas bajo plástico de los nativos almerienses españoles o de los norte-europeos.

Europa como su historia es la tierra del arraigo. De hecho, de momento los que en Europa han conseguido romper la barrera del arraigo para hacer sitios como hombres ricos y emigrantes son los futbolistas de élite. En Reino Unido, Francia y Paises Bajos, la presencia de la población de origen emigrante en posiciones de riqueza y de poder es más notoria porque también tienen mayor arraigo en estas tierras.

MIERCOLES :

Esangui: Un par de matices. El "boca a oído" es lo que mejor funciona en todo el mundo. El ejemplo perfecto es Zara, que no invierte en campañas publicitarias y es un auténtico gigante de la moda. El marketing es una forma de intentar complementar o acelerar ese proceso, pero es una muleta, no un pilar.
Al europeo también le gusta tomarse su tiempo para degustar. Cualquier español mediterráneo te podrá contar cómo entran en un restaurante a la hora de comer y salen casi a la de cenar. Yo misma lo he disfrutado principalmente en Galicia, pero también en Navarra, Andalucía, Canarias y las Castillas. Mis amigos y familiares lo mismo en Cataluña, Cantabria, País Vasco y Extremadura, que yo recuerde. El asunto es que se considera que, como sugiere Yaivi, un buen anfitrión debe dejar en manos del cliente cómo hacer uso de su tiempo.
Me gusta tu optimismo con lo de que recordamos lo que hicimos a otros países. ¡Ojala! El 80% de los españoles no sabe poner Teruel en el mapa, así que como para saber lo que hacían sus antepasados...

Killy, ya sé que lo del haggis era un ejemplo, pero al ser falso me hacía daño a los ojos. El haggis, de sabor, es muy ordinario, pero el ingrediente principal es avena y las vísceras utilizadas tienen muchísimo menos colesterol o grasas que la mayoría de los embutidos españoles.¡Ah! lo de mezclar sangre de buey con leche me recuerda a las filloas de sangre que se comen en Galicia en Carnaval…

Puse como buenos integradores de emigración europeos Alemania o Suiza. En Oceanía y América hay también ejemplos de lo opuesto. Basta ver como cuando llegó Katrina a Nueva Orleans las propiedades más castigadas fueron las de los negros, por ser más pobres. Harlem, Queens, el KKK… son ejemplos de que América no lo puso -ni lo pone- fácil. Por no decir que ni los emigrantes norteamericanos ni los Oceánicos saludaron a la población indígena con besos precisamente.
"No mandes a quién mandó, ni sirvas a quién sirvió". Lo que me recuerda que no he visto mayor racismo que el que profesa en Inglaterra parte de la población pakistaní a la afro-caribeña.

Europa es un continente viejo y como tal, se mueve con lentitud, pero América y Oceanía pecan de lo contrario: de una población más inculta, lo que la lleva al fanatismo. 
El por qué los emigrantes prosperan más en unos sitios que en otros. Es un mecanismo rico, complejo y sobre el que se han escrito libros enteros…

"There is no such thing as a free lunch", my dear.

Autores:  Miercoles: Autora del blog VIAJE A LA NADA: http://viajeanada.blogspot.com.es/
Killy. Esangui. Gracias chicos.

http://yaivi.blogspot.com 



6 comentarios:

baston dijo...

No estoy de acuerdo con miércoles en la parte final, ¿Alemania y Suiza buenos ejemplos de integración de la inmigración? Por dios!! si hasta hace muy poco en tales países al inmigrante se le consideraba como "invitado laboral", es decir, conseguir la ciudadanía era casi imposible, y tras acabar su trabajo se le "invitaba" a regresar a su país como si nunca hubiera estado allí. El modelo multicultural de Inglaterra igual de mal, respetaba mucho las costumbres y creencias de cada etnia, pero no buscaba ningún tipo de integración entre ellas e incluso los ciudadanos de las colonias británicas no tenían los mismos derechos que los ciudadanos ingleses (recordemos la lucha comenzada por Gandhi en Sudáfrica); y si me habláis de Francia lo mismo, un modelo integrador radical que pretende dar la ciudadanía pero a cambio de "pasarsese" al modelo cultural galo a consta de su identidad originaria... se me olvidaba suiza, donde el auge de los partidos ultraderechistas y xenófobos es claro.
Europa ha estado jugando siempre a lo mismo en términos de inmigración: se los toma como mercancías, así, tras la segunda guerra mundial, cuando teníamos un vacío poblacional y faltaba mano de obra se reclamaban africanos y asiáticos provenientes de las colonias, y cuando hemos recuperado el status, y queremos mantener la distancia riqueza-pobreza entre continentes les pedimos que mejor se queden en casa...

Miércoles dijo...

Los pongo como buen ejemplo porque permiten prosperar al recién llegado que se esfuerza con mayor facilidad que en otros países.

No entiendo muy bien la analogía entre Sudáfrica y las colonias británicas.

En los países que menciono, el recién llegado puede pedir clases del idioma local para adaptarse, ayudas sociales para empezar a "andar" y una burocracia mucho menos engorrosa que en naciones menos desarrolladas. Han avanzado a pasos agigantados. Un ejemplo: en el Glasgow de los años 80, un niño blanco católico no podía ir a un colegio de blancos protestantes, aunque fuese estatal y le quedase al lado de casa. Hoy eso no ocurre. Además, tanto Rangers (el club de futbol protestante) como Celtic (el católico) tiene a jugadores e hinchas de todos los colores y religiones (el estadio del Rangers está cerca de una comunidad pakistaní musulmana y se llena de fans asiáticos cuando hay partido). Tiene problemas serios de integración, pero eso nos lleva a otro punto fundamental: la forma en la que llegan los inmigrantes.

Si a tu edificio llega una familia india, es "exótica", la gente les habla, pregunta y sienten curiosidad. Al cabo de un tiempo, esa familia es una más en la comunidad. Si en lugar de una familia llegan diez, la conversación en el ascensor puede ser en hindi, los olores del patio de luces a la hora de comer son irreconocibles, los indios no sienten que tengan que hacer el esfuerzo de entender a sus vecinos y los vecinos se sienten extranjeros en su propia casa. Esto, a mayor escala, es lo que ha pasado en muchos barrios europeos en las últimas décadas, generando resentimiento y desconfianza en ambas comunidades.

La integración de gentes de diferentes continentes es muy difícil. En el RU se da por supuesto que solo es posible en la segunda generación. Si se da la posibilidad de que no tenga que ocurrir, ambas comunidades la van a aprovechar, con los consiguientes problemas a largo plazo.

En cuanto a pedir que la gente no venga cuando no hay trabajo para ellos...¿cual es la alternativa?¿Seguir invitándolos para que se estampen con la realidad al llegar?

baston dijo...

Teniendo en cuenta que con el Tratado de Vereeniging (1902) Gran Bretaña pasó a tener el control del territorio sudafricano, hasta 1960 cuando por referendum se decidió su independencia, creo que no debes buscar ninguna analogía: la relación Inglaterra-Sudafrica fue una relación directa... basta saber cual es uno de los idiomas oficiales del país: el inglés.
Me gustaría comentarte cosas sobre todo lo que has escrito, pero tampoco es plan de que tú y yo acumulemos todo el muro de Yaïvi ;) Solo decir que no entiendo la relación entre lo que yo discutía, la discriminación europeas hacia los inmigrantes, con respecto al caso que tú pones, la discriminación religiosa en Glasgow, pues son cosas totalmente diferentes...Por último, me ha hecho gracia tu último párrafo: un inmigrante no llega tu país por invitación, llega porque hay trabajo. Y cuando este último falta, el inmigrante deja de llegar. ¿O es que eres de las que piensa que el balance migratorio actual es negativo porque España ha endurecido su política migratoria e incrementado la seguridad en las fronteras?eso es una tontería. Es negativa, porque no hay trabajo, y si lo hubiera seguirían llegando inmigrantes. Por eso es igual de absurdo endurecer las políticas migratorias mientras hay oportunidades, porque solo consigue sustituir la inmigración legal por la ilegal. Lo que quiero decir que no está en manos de un país decidir si deja entrar a gente o no, es algo que no podemos evitar (si hay trabajo vienen, y sino, somos nosotros los que nos vamos), solo está en su mano las políticas de acogida para evitar los casos de discriminación y conflictos sociales(cuando eres país receptor) o revitalización de la economía (cuando eres país emisor).

Miércoles dijo...

Hoy estoy aún más espesa que la última vez, pero a ver si me explico.

Yaïvi tiene conectada la moderación. Si nos ponemos pesados, botón rojo y punto :-)

En cuanto a Gandhi, me lié porque, entre que llegó a SA en 1893, que parte de su lucha era por el entendimiento entre hindues y musulmanes, que los británicos heredaron la colonia con la condición de continuar con la base legislativa danesa (porque los blancos seguían siendo mayoritariamente germánicos), y que después se fue a India a luchar por la independencia del Imperio Británico(en resumen, que no es el ejemplo más puro :-P), no tenía claro en qué estabas pensando.

El ejemplo de Glasgow: quise decir que en menos de 20 años en una ciudad se pasó de no admitir a ciertos blancos en los clubes de fútbol a admitir a gentes de todas razas y religiones. Por eso no creo que la historia de un país sea suficiente para juzgar su capacidad de integración actual.

Estoy de acuerdo con lo que dices sobre la inutilidad de las políticas migratorias. Utilicé la palabra "invitar" porque eso es lo que hacen algunos gobiernos como el británico, el danés o el australiano. Dan charlas "informativas" (tirando a edulcoradas) en escuelas y universidades de países pobres (en el caso del RU, Commonwealth) para atraer gentes de profesiones en las que son deficitarios. Y, por lo que veo a mi alrededor, da resultado.

Tomich dijo...

Los negocios de los negros no triunfan en Europa porque en la mayoría de los casos, son planteados como negocios marginales. Marginales porque lo sitúan en los guetos y lo dirigen de forma directa y casi exclusiva hacia su propia comunidad (negra o inmigrante)

Incluso cuando el negro tiene suficiente capital para poner un negocio bueno en marcha, en un bario elegante; prefiere recurrir a los servicios de un blanco para que le represente. ¿Por qué? Lo cierto es que la mayoría de la gente negra se siente incómoda entre gente blanca y viceversa, y es ahi donde entra el papel de la propaganda, el marketing y el buen hacer. Puede que lo que hoy falta y mucho a los negocios de los africanos en Europa, sea el arte de la sofisticación y el buen gusto.

Para ser buen mercader también hay que saber seducir y en eso muchos africanos no son muy duchos. Por otra parte los contactos. Los comercios funcionan como redes y muchas de ellas vienen de linajes, donde la confianza es casi un patrimonio o una religión, en el que si no perteneces al círculo sencillamente quedas fuera. Luego por más que presentes el producto más competitivo no consigues abrir puertas.

El africano cuando llega a Europa y quiere hacer negocio, lo plantea desde una concepción africana de hacer negocios y por supuesto que falla, dado que en general no lo plantea a lo grande. Y todo parte de una base errónea que consiste en una no planificación estratégica de nada. Son negocios que no cuentan con ningún tipo de estudios de mercado, sino que son a base de intuición pura; lo que permite cierta supervivencia pero sin el margen de beneficios necesarios como para hacerse ricos.

IvanBalt dijo...

Interesante el post realmente :) a ver si en alguna oportunidad mas adelante nos das tu propio punto de vista mas extensamente acerca de esto :)