lunes, 25 de marzo de 2013

ME MOLESTA...


Me molesta la soberbia bañada en elitismo.
Me molesta que todavía haya distinción de clases.
Me molesta que no exista un día nacional para los hombres.
Me molesta que seleccionen la información que nos quieren dar.
Me molesta que en un estado de bienestar, el transporte público sea tan caro.
Me molestan profundamente las cláusulas abusivas de los contratos bancarios.
Me molesta que haya países llamados “subdesarrollados” por su poca capitalización.
Me molesta que la gente diga que somos igual cuando no sienten que seamos iguales.
Me molesta sumamente que padres irresponsables sean responsables de sus hijos.
Me molesta que la humanidad tenga doble sentido, que la humanidad sea tan poco humana y que los humanos tengan tan poca humanidad.
Me molesta que se promueva un falso liderazgo basado en “ser el mejor” “llegar a lo más alto” y “ser alguien muy importante”…
Me molesta que por culpa del capitalismo y de las inversiones financieras, que todos los negocios de un barrio autóctonos cambien de nacionalidad.
Me molesta que la iglesia católica difunda mensajes moralista basados en  la perpetración de la especie humana.
Me molesta la ley del “pisas o te pisan”
Me molesta que no paren de subir los impuestos.
Me molesta que el gobierno cambie leyes sociales sin que podamos hacer nada.
Me molesta que cualquier licencia burocrática sea imprescindible y además muy costosa.
Me molesta que se tenga que esperar años, para adoptar un niño.
Me molesta que el fútbol crea tanta expectación, que le destinen horas en los informativos y que los futbolistas cobren millonadas cuando cualquier otro licenciado es mileurista.
Me molesta que para solicitar una ayuda para emprendedores, tenga que tener un alto capital inicial.
Me molesta que exista el día nacional de la mujer y que se pueda enseñar tetas por la tele y no penes.
Me molesta que se gasten 30 céntimos para hacer una camiseta y que a mí me cueste 30 euros.
Me molestan los que no les molesta nada.
Me molestan los diplomáticos y la gente de opinión diplomática que no se moja por nada.
Me molesta que no se de igual importancia a todas las culturas.

Y a ti ¿qué te molesta? 

Escrito por un grupo de “Molestas”. Cyntia, Eva, Cris y Yaïvi.

http://yaivi.blogspot.com

lunes, 18 de marzo de 2013

SUPERSTICIÓN AFRICANA: LOS ZAPATOS.


Todos los países tienen sus supersticiones. Aquí las hay raras: los gatos negros, la sal, romper un espejo… Lo más increíble es que estas supersticiones aquí tan reales, son desconocidas para nosotros. Y es que allí, son totalmente distintas.

La superstición es cultural.

La superstición es la creencia en poderes mágicos atribuidos a hechos cotidianos sin ninguna evidencia científica. Pero mientras que ahora en Europa la gente se deshace de esas creencias adquiridas desde la Grecia Antigua, en el África más profunda se sigue creyendo firmemente en el poder metafísico de según qué cosas…  Silbar por la noche da mucha mala suerte, poner las dos manos en la cabeza puede significar invocar alguna desgracia, arrastrar cosas por el suelo te puede atraer alguna enfermedad de la piel… supersticiones, miedos y fe ciega.

Aunque para los blancos, puedan parecer excéntricos, para nosotros los negros, nuestras supersticiones nos resultan creíbles y aunque no tengan explicación científica alguna, tienen unas sabías explicaciones ancestrales. Una de estas supersticiones es la de los zapatos.

Aquí en Europa los zapatos son sólo un complemento más y se ponen en la misma categoría que los bolsos, los cinturones.... Pero lo que la gente no sabe es que los zapatos no se pueden regalar entre personas liados por un lazo íntimo o fuerte. Dicen las experiencias antiguas que los zapatos no se pueden considerar como los demás complementos.

No se puede regalar zapatos.

Si le regalas unos zapatos a tu novio, lo más probable es que la relación no dure.
Si le regalas unos zapatos a tu amiga o a un amigo tuyo, en breve dejareis de ser amigos.
Si le regalas unos zapatos a tu novia más temprano que tarde, la relación se acabará.
Cualquier relación que no sea de familia directa y en la que ha habido regalos de zapatos, nunca dura.

Los zapatos separan a la gente.

Dicen los sabios que los zapatos son los complementos que peor se tratan. Un zapato se quita y se deja de cualquier manera o en cualquier sitio. Unos lo dejan allí donde están, otros lo tienen hecho polvos y otros los dejan abandonados en cuanto ven a otro más bonito; Incluso los hay olvidaos en la oscuridad de algún cajón… Por mucho cariño que tengamos a unos zapatos, siempre acabamos tratándolos igual que cualquier otro calzado.

En los reinos del antiguo Dahomey, regalar dichos complementos es considerado como una apostasía, un sacrilegio y una maldición. Por lo que si alguien nos regala unos zapatos, le damos una pieza de moneda simbólica como si lo pagáramos, como si no fuera un regalo.

Las costumbres de los demás siempre nos pueden parecer raras, pero no hay que tratarlas como necedades incongruentes. Todos tienen un origen y una base atávica.

Dicen que cuando no lo sabes, no te afecta. Ahora ya lo sabéis. No se regalan zapatos.

http://yaivi.blogspot.com 

lunes, 11 de marzo de 2013

EL COCODRILO EN LOS PROVERBIOS AFRICANOS.


En los proverbios africanos, los animales tienen sitios privilegiados. E igual que el león, el leopardo o el elefante, el Cocodrilo lentamente y silenciosamente se inmiscuye con todo su peso y toda su mezquindad. En todos los proverbios, es malvado y sin consciencia. Todo terreno, su compañía es indeseada e hipócritamente aceptada. El Cocodrilo es poder intransigente, control sobre los demás y jefe absoluto del agua. Nada le impide hacer su voluntad. Símbolo de identidad, de crueldad y de mala fe, sólo los astutos pueden estar con él… Feo y sin majestuosidad como otros animales, se queda con su robustez y su fuerza silenciosa.
  • Quien alaba el cocodrilo se puede bañar tranquilo.
  • La estancia en el agua no transforma el tronco en cocodrilo.
  • Si aún no has cruzado el río, no insultes al cocodrilo.
  • El agua no mata al pequeño cocodrilo.
  • Cada lago tiene su propio cocodrilo.
  • No hay sitio para muchos cocodrilos en un mismo lago.
  • Puedes permitir que te asuste el cocodrilo, pero no dejes que les pececitos se rían de ti.
  • El que nada en el sentido de la corriente hace reír a los cocodrilos.
  • Cuando la gente cruza el río en grupo, el cocodrilo se queda quieto.
  • Si al volver de nadar ves el cocodrilo en la orilla, no des media vuelta.
  • No subestimes al cocodrilo. Es todo terreno.
  • La vergüenza del caimán es la misma que la del cocodrilo.
  • Los cocodrilos no se comen entre ellos.
  • Si los cocodrilos comen sus propios huevos, ¿qué harían con la carne de una rana?
Supongo que muchos no necesitan ni explicación… Pero si hay alguno que se os escapa, preguntad a la oradora.


martes, 26 de febrero de 2013

LA FITOTERAPIA.


En varios países africanos, las plantas constituyen la base principal de la farmacopea. La fitoterapia es la ciencia que se basa en el uso medicinal de las plantas. La fitoterapia es la tradicional medicinal de los países que llaman “países en vía de desarrollo” que usan prácticas no convencionales que no tienen toda la base clínica que tienen los fármacos de los países desarrollados.

La ausencia de tantos análisis clínicos hace que muchas veces, los europeos se muestran cautos y escépticos frente a dichos productos. Pero nosotros no dudamos de los poderes de las plantas. Poderes curativos que ya se usaban desde la noche de las edades, desde la noche de los tiempos, cuando nuestros antepasados dominaban el lenguaje de la herbolaria. Unas infusiones preparadas con medidas exactas para curar todos tipos dolencias.

Allí, todo entra en las infusiones: pieles de frutas, raíces, hojas… un sinfín de productos todos con fin terapéuticos. Unos mejunjes amargos que nosotros de niños nos tomábamos muy temprana por la mañana para gozar, como decía la bisabuela, de buena salud. Hojas concretas para dolencias concretas. Porque igual que las medicinas genéricas de los países ricos, quien mixta mal sus plantas no obtendrá los efectos deseados. Hay plantas para todos los remedios.

Aquí van algunos ejemplos:

LA PIÑA: Ananas comosus, fruta originaria de America tropical. Las partes que se usan son tantos las hojas como la fruta en sí. La piña ayuda a controlar:
  • La Celulitis 
  • Los edemas o hidropesías 
  • La obesidad 
  • Los hematomas. 

EL AJO: Allium sativum. La parte utilizada del ajo es el bulbo. El uso del ajo es para:
  • La hipertensión, 
  • El colesterol, 
  • La diabetes, 
  • La flebitis que es la inflamación de la pared de una vena, 
  • Los parásitos intestinales. 

EL CACAHUETE: Arachis hypogaea, una planta fibrosa, originaria de Brasil. La parte utilizada es la semilla que es muy apreciada en la gastronomía africana. Se usa contra:
  • Las hemorragias 
  • La tiroides 
  • La esterilidad 

EL AGUACATE: Persea americana, una especie cultivada en las regiones tropicales. Del aguacate, se usa tanto las hojas de la planta como el propio fruto para:
  • El cuidado de la piel 
  • Las infecciones microbianas 
  • La Hipertensión. 

EL LIMON Y EL LIMONERO: Citrus Aurantiifolia, el limonero es un árbol frutal y su fruto es el limón. Hay varias variedades, el Citrus Medica y el Citrus Limonium. Las partes utilizadas son las hojas, la piel, las pepitas y el zumo de la propia fruta. Se usa contra:
  • La anemia 
  • La hipertensión 
  • La Arteriosclerosis 
  • Las hemorroides 

EL MAÍZ: Zea mays, base alimentaria de muchos países del África occidental, el maíz también tiene dotes curativos. La parte usada es la barba del maíz cuando aún está verde. Se usa para:
  • La obesidad 
  • Los trastornos de la memoria. 

EL MANGO: Mangifera indica, árbol frutal que florece dos veces al año. Las partes utilizadas son la corteza, las raíces, las hojas y el hueso. Y se usa contra: 
  • La hipertensión 
  • Las helmintiasis 

LA CEBOLLA: Allium cepa, se usa como condimento en el mundo entero y tiene las mismas virtudes que el ajo, aunque en menor grado. De la cebolla se usa el bulbo contra:
  • La hipertensión 
  • El colesterol 
  • La diabetes 
  • Las flebitis 

EL JENGIBRE: Zingiber officinale, conocido por su aroma y su sabor picante. La parte que se utiliza es el rizoma. Se usa en caso de:
  • Las anginas 
  • La impotencia masculina 
  • Los edemas 
…Y muchos más.

Para nosotros las mejores infusiones no son las de bolsas transparentes que llevan marcas, nuestras infusiones vienen directamente de la olla de la abuela y que está en preparación desde las primeras luces del amanecer. Infusiones amargas y ácidas que bebíamos a ritmo de cantos para ver quién se lo acababa antes del final de la canción. Infusiones ricas, hechas de raíces, de pulpas, de semillas y de hojas de “citronelle”. Elementos directamente cogidos de nuestra tierra que nos conoce y que sabe como late nuestro corazón.

¿Cómo usar cada producto? Pues eso será otro post…

http://yaivi.blogspot.com


jueves, 14 de febrero de 2013

EL AMOR EN LOS PROVERBIOS AFRICANOS.


En muchas sociedades del África Occidental, hablar del amor es un tema tabú. Allí, se ama a puertas cerradas y en la intimidad del hogar. Y el romanticismo se relega a rangos femeninos y los hombres huyen de las demostraciones ñoñas. Consideran la sensibilidad como cosa de blancos y embebidos de machismo, los hombres de esta parte de África, parecen alérgicos al romanticismo tal como lo conocen los europeos: sentimiento generoso y soñador, con fantasías, regalos, demostraciones y gritos contra el viento…
Allí, para demostrar su amor, los hombres hacen regalos estrafalarios y grandiosos, pasando de poemas y de suspiros y las mujeres hacen sacrificios desmedidos. Pero siempre, como en todas las culturas hay una minoría de hombres que sí gritan su amor y cantan canciones que hacen soñar y muchas veces llorar… Canciones que hablan del amor de un hombre con una sola mujer, del amor que acorta las distancias y del dolor de no tener al lado a la persona querida. Canciones de luchas de príncipes por una plebeya, versos de letanía que hablan del desamor y sin olvidar aquellas melodías de aquel cantautor que cantaba a su inalcanzable Mebame.

"...Aunque pasen años y años, ten la certeza que yo no te olvidaré... 
Sean cuales sean los años que tenga, ten la certeza que yo te esperaré.
Si la muerte no obra mal, yo siempre estaré aquí para ti..." 

Amor crudo y real, amor dulce y abrumador. Amor de hombres que se sorprenden suspirando y con los ojos entornados. Amores no compartidos y amantes separados. Allí también hay todo esto.

El amor, presente en los proverbios africanos:
  • Un amor que no es sólido, no dura.
  • El amor es una enfermedad muy seria.
  • Las consecuencias del amor quedan en el corazón.
  • El amor produce elogios, pero también odio.
  • Es mejor no encender el fuego del corazón, que querer apagarlo después.
  • Tanto el amor como el odio nacen de la cerveza.
  • Los buenos consejos son signos de amor.
  • Quien te impide ir a la guerra es quien te quiere.
  • El camino que lleva a la gente que queremos siempre es corto.
  • El amor por una mujer, puede hacer de un hombre malo, un hombre bueno.
  • Cuando los jóvenes se enamoran, los mayores sueñan.
  • El amor y el odio son como un velo ante los ojos. Uno deja ver sólo lo bueno y el otro deja ver solo lo malo.
  • Dar amistad a quien quiere amor es como dar pan a quien se muere de sed.
  • La mirada amorosa pasa por encima de los defectos.
  • El amor del malvado es peor que su odio.
  • El sacrificio es un signo de amor.
  • El corazón llega donde no llegan los pies. 
  • Lo que ya no ves en los ojos, puede estar en el corazón. 
  • La boca puede sonreír, el corazón sabe las heridas que tiene.  
  • El amor acorta las distancias.
  • Lo quiere el corazón, activa los pies. 
  • Allí donde está el corazón es allí es donde están los sueños. 
Pues eso. Que aquí como allí, amar es amar.

Feliz día de San Valentín.

http://yaivi.blogspot.com

lunes, 11 de febrero de 2013

LA CIRCUNCISIÓN.


En el antiguo Dahomey, la circuncisión es considerada como un claro símbolo de madurez, de pureza y de limpieza. Y todo niño para ser hombre, tiene que pasar por el ritual de la circuncisión. Allí, Un hombre que no tiene hecha la circuncisión es considerado como inmaduro e incompleto. Y no estar circuncidado es motivo de injurias y un insulto allí donde todos lucen orgullosos sus cicatrices.

En muchas etnias del antiguo Dahomey, la circuncisión es considerada como un acto tan religioso como tradicional.  Todo el mundo la tiene hecha: los católicos, los musulmanes y los animistas. Ya es tradición. Y en la mentalidad  popular, los hombres tienen que estar circuncidados.

En el Sur del país,  la circuncisión se hace a los niños de temprana edad y se considera simplemente  como signo de higiene para evitar infecciones ligadas al prepucio.
Pero en algunos pueblos del norte, es toda una ceremonia reservada a los chicos mayores. Cada año, en la época de las cosechas,  seleccionan  al grupo de chicos no circuncidados para prepararlos para el gran acontecimiento. Les rapan la cabeza dejándoles un mechón de pelos en la nuca como signo identificativo y tienen que llevar un calzoncillo como única prenda. Durante todo el proceso, tienen que tomar  mejunjes fitoterapéuticos para evitar tener una hemorragia fatal.  El día de la ceremonia, todos los “semihombres” como los llaman, se juntan en una plaza, separados del público por una especie de biombo hecho de ramas de árboles. Un público grandioso, formado por la cantidad de gente del pueblo y de los pueblos alrededor que vienen a la festividad de la circuncisión. El candidato a ser circuncidado, va hacia el “circuncidador” abre las piernas delante de él y levanta las dos manos hacia el cielo. Justo cuando le cortan el prepucio, el candidato ya hombre, salta y entona una canción que los otros candidatos cantan con él. También tiene que bailar para mostrar su alegría al ser considerado “hombre” por todos.

Una intervención sin anestesia para probar la justa virilidad del joven que tiene que aguantar el corte sin gemir o quejarse.  Una costumbre tan incrustada en la mente de las personas, que el chico que llora, que grita o que teme ante el instrumento de circuncisión es un paria y la vergüenza cae sobre él para siempre. Los que lloran o gritan en su ceremonia de circuncisión acaban huyendo del pueblo porque son la vergüenza de su familia. El miedoso, es repudiado por su familia y pierde el derecho a casarse o a ocupar un puesto de responsabilidad.

Ahora en la actualidad, muchos de esos jóvenes, por miedo al dolor, abandonan el pueblo antes de la mayoría de edad para evitar el trauma de la circuncisión. Pero son minoría, ya que la mayoría de los jóvenes quieren pasar por este trago. Incluso algunos, los que viven en el extranjero, vuelven a su pueblo para hacer la ceremonia y ser declarados “hombres de verdad” aunque ya hayan pasado la edad de circuncisión. A veces incluso según qué puesto en política o de líder, es imprescindible estar circunciso porque sino nadie te respeta ni te elige como tal.

Aquí en Europa, la cosa es totalmente distinta. Aquí la circuncisión no tiene nada de especial. Es una operación más y lo hace quien lo necesita. Los blancos no practican la circuncisión como tradición ni con rituales. Y los negros se llevan las manos a la cabeza al ver un blanco no circuncidado. Queda raro porque para nosotros es primordial y de importancia vital, aunque nadie nunca nos ha explicado por qué.

Cuantas cosas nos quedan por saber…

http://yaivi.blogspot.com


lunes, 4 de febrero de 2013

EL DOLOR DE LAS ESTATUAS.


Hay dolores que la gente desconoce. Dolores que se quedan escondidos tras el egoísmo humano y que aunque afloren, hay gente que no tiene capacidad de verlos. El dolor de las estatuas es el dolor de los que no se les concede el derecho a sufrir. Y hoy por primera vez en mi vida, me he sentido como una estatua, una fría figura esculpida que imita una figura humana. Una imitación desprovista de sentimientos y de sensaciones, una efigie. Pero las estatuas también sufren…  

Yo he tenido la más bonita de las adopciones. La adopción sentimental, en la que todo lo adquirido se obtiene sentimentalmente. Yo tengo padre, madre, hermanos, amigos, casas, objetos… todo sentimentalmente adoptado. Y hoy, por primera vez, me he encontrado en una situación en la que mis sentimientos se mezclan con una sensación rara de “postergación”. Una situación tan sumamente rara, que no sé qué hacer, ni qué sentir. Las mujeres de mis cuentos son fuertes, son inteligentes y tienen mucha suerte. Saben salirse de cualquier situación, pero yo no soy como ellas...

Estos días, mi padre adoptivo está enfermo. Una dolencia crónica que le afecta la parte principal del encéfalo que ocupa la zona superior del cráneo. Y afortunadamente, como se da en los países caucásicos, su dolencia se puede curar aunque siguiendo un largo proceso de intervención quirúrgica; una operación dolorosa, tanto para él como para nosotros sus familiares.

Y hoy,  me he quedado estupefacta, cuando los amigos comunes de mis hermanos y yo,  le preguntaban  a mis hermanos, hijos biológicos como llevaban lo de su padre y a mí… a mí no me preguntaron nada.  Ánimos para mis hermanos, abrazos, besos, energía positivas, preocupación de unos, llamadas y mensajes de otros… Y para mi nada. Ni una triste mención o unos ánimos caritativos. Nada. Ningún amigo de los que teníamos en común me ha enviado ánimos. 

Y yo me quede sentada, "abasourdida" porque nadie me ha preguntado cómo estoy, porque ninguno de los que me presentaban como hijo de tal, me ha enviado ánimos ni mensajes.

¿Por qué no me peguntan nada? ¿Por qué no me mandan ánimos? ¿Se supone que sufren más los hijos biológicos que los adoptados? ¿Se les ha olvidado de repente que esta persona era un padre para mí? Ni que sea por proximidad al indispuesto, me podían haber preguntado algo, o darme ánimos… Ni que fuese por tantos años de convivencias, me podrían haber mandado besos o abrazos.  Pero nada. Y me quede bloqueada, sin saber qué hacer, ni qué decir. Incomoda sensación al sentirme como una estatua, porque sí que saben que estoy presente, pero no tienen en cuenta mi dolor. Soledad penosa por no saber a quien abrazar y embarazoso momento de no saber cual es tu lugar...

Y reflexionando en un bar,  me puse a llorar como una niña, cuando el dueño, un conocido mío me dijo “¿Cómo estás por lo de tu padre?”

Cuando te das cuenta de que la vida es una farsa, no encuentras ninguna excusa a tantos años vividos...

Gracias a todos los que me mandasteis ánimos.


lunes, 28 de enero de 2013

LA MUJER Y LOS MONOS DE PELUCHE.


Érase una vez, una mujer muy inteligente.
Aquella mujer era negra como el carbón húmedo y tenía una voz que sonaba como un rió alegre con su melodía viva y dulce. Tenía unos ojos fulgentes como las primeras luces del amanecer y en los que se podía ver singularidad, talento y fuerza. Aquella mujer había estudiado en las mejores universidades de su país de acogida. Había tenido las mejores notas de su promoción, lo que le valió un puesto en una pequeña empresa y con su módico sueldo podía sobrevivir a sus necesidades y a las de su pequeña familia que se había quedado en África.

En el nuevo trabajo había tenido problemas desde el primer momento.  En su primer día de trabajo, encontró un mono de peluche encima de su silla, con un mensaje claro y conciso: “Tú”. Así que eso era ella. Un mono de peluche. Aquella primera vez que lo recogió, no sabía qué pensar o qué decir. Ella siempre había intentado sonreír a todo el mundo y trabajaba porque le gusta trabajar y tampoco aspiraba al puesto de nadie…entonces ¿por qué le costaba tanto encajar con toda esa gente? ¿Por qué tenían que compararla con un mono?

Decidió no darle importancia al tema. Como mujer sabía que era, sabia que no debía de enfadarse. Dicen que “hierre quien puede y no quien quiere”. Pero la cosa siguió. Cada mañana, aparecía un mono de peluche encima de su silla...

Después del duodécimo mono de peluche y después de pensar mucho, al final llegó a la conclusión de que tenía que esforzarse más para que supieran que ella era una mujer culta, y con cualidades sociales remarcables y no un mono, animal primate no humano. Pero se equivocó, porque aunque redobló de atención hacía sus compañeros, seguía apareciendo un mono de peluche cada mañana en su silla.

No sabía quien lo hacía. Podía dudar de todos porque nadie se acercaba mucho a ella. Entonces la mujer decidió pasar de sus compañeros. Después de todo, su obligación era cumplir con su horario y con su trabajo. No necesitaba hacer nada más. Pero su actitud desenfadada tampoco cambió nada. Los monos seguían multiplicándose en su habitación… Más y más peluches. Los tenía todos en su casa.

Allí estaba el primero de todos, en la cabecera de su cama. Allí, el segundo y también el tercero justo al lado del armario; En este rincón había más… Y allí, y allí.... Decenas de peluches mirándola, con un aire burlón como mofándose de ella.

Y de repente, tuvo una idea genial. Claro. Monos de peluche. Juguetes. Juguetes para sus hermanas, para sus primos, para sus sobrinos, juguetes para los hijos de los vecinos de su pueblo. Se sintió tonta al pensar que se quedaba noches sin dormir, temiendo encontrar el mono de peluche en su silla por la mañana.

Y desde aquel día, iba al trabajo contenta, sabiendo que alguien más se habrá ganado un regalo. Cogía los monos con cariño de su silla y sonreía más porque ya no sólo era un mono. Era un objeto de divertimiento para algún niño que ella conocía.  

Y un buen día, cesó. Un día, ya no hubo más peluches.

Pero cuando cesó, ella ya tenía su cargazón de monos. E indescriptible fue la sensación que tuvo viendo sus sobrinos y los niños de su gran familia, abrazados a los monos de peluche, entusiasmados y cautivados por el gran regalo de su tía recién llegada de Europa. Risas, gritos de alegría y algún que otro llanto de niño, calmado por un achuchón materno.

- ¿Y quién te ha regalado tantos monos de peluche, hija? Le preguntó su madre cuando estaban con las otras mujeres sentadas viendo los niños jugar.

¿Qué le iba a decir?

- Amigos, mama, amigos…

http://yaivi.blogspot.com  

lunes, 21 de enero de 2013

LOS NIÑOS EN LOS PROVERBIOS AFRICANOS.


Los niños, en las sociedades del África subsahariana no son más que eso: pues niños. Criaturas desprovistas de sentido de la razón e incapaces de distinguir lo que está bien de lo que está mal. Primeras victimas de la educación africana ruda y cruda, viven en un mundo jerárquico en el que manda el de más edad; una educación seca en la que entran collejas diarias y broncas descomunales; porque allí, un niño es un niño  y no es apto para diálogos ni para decisiones como aquí en Europa.

En la mayoría de estos países, tener un niño es una puesta en evidencia del estatuto de hombre. Y los que no pueden tener hijos, sufren unas ansias dolorosas y son sermoneados por todo el mundo. Si una mujer no puede tener hijos, su marido tiene que casarse con otra mujer más fértil. Y si el hombre es quien no puede tener hijos, pues todos, machistas empedernidos piensan que la culpa es de la mujer.
La llegada de un niño es una bendición para todos y los padres tienen la obligación de cuidar de él. Y más tarde, el niño tendrá que cuidar de sus padres. Es su deber. Ya lo decía el proverbio... "Los padres tienen que cuidar de los niños hasta que les crezcan los dientes y los niños, de sus padres hasta que les caigan los suyos..."

Los niños en los proverbios, adquieren figura de inocencia, pero también de pequeños diablillos y de astutos aunque sin experiencia.

-         Si juegas demasiado con un niño, te acabará faltando al respeto.
-         Demasiada familiaridad con los niños, te atraerá su odio.
-         Que seas más viejo que un niño, no quiere decir que seas más inteligente que él.
-         Si te has tirado un pedo, no acuses a un niño.
-         Si dices muchas tonterías delante de los niños, acabarán faltándote al respeto.
-         Nunca menosprecies los secretos de un niño.
-         Si quieres saber lo que es la indulgencia, ten un hijo.
-         Cuando ya eres adulto, no puedes volver a ser niño.

Un ser que necesita la ayuda de todos para crecer pero que también aprende a base de errores.

-         No se explica una ideología a un niño. 
-         Si un niño quiere coger una brasa ardiente, déjale cogerlo. 
-         Si te niegas a dar una colleja a tu hijo de pequeño, de mayor recibirá golpes de la vida.
-         Para que un niño crezca, se necesita todo un pueblo.
-         Es cuando el niño rompe la jarra que escucha el consejo de su madre.
-         En una familia, marido y mujer se tienen que entender para educar bien a sus hijos.
-         Hay que educar a los niños cuando están pequeños.
-         Un niño no se hace hombre en un día.
-         Querer instruir demasiado a un niño, le vuelve ignorante.
-         Ser severo con un niño no es garantía de que el niño sea mejor que los demás.
-         Un viejo sentado ve más lejos que un niño de pie.

Niños, no siempre a la imagen y semejanza de sus padres o sí…

-         El baobab es rugoso y áspero pero los arbustos que nacen de él son lisos.
-         Lo que hace la cabra, la cabrita lo imita.
-         El hijo del leopardo araña igual que su madre.
-         Los pequeños de la serpiente también crecen con veneno.
-         Una vaca blanca puede tener becerros negros y blancos.
-         Todos los huevos son iguales pero cada pollito es diferente.
-         Se ve la belleza de una madre en su hijo.

Niños, que sólo son niños y que no tienen que imponer sus leyes a sus padres:

-         El niño que llora para que su madre no duerma tampoco duerme.
-         Un hijo no puede acusar a sus padres por algo que no ha recibido de ellos.
-         El niño que siempre llora, llorará en vano cuando le pase algo de verdad.
-         A niño bien educado, una sola palabra basta.
-         Se es más dulce con los sobrinos que con los hijos.

Los niños son la luz que ilumina el honor y la vida de sus padres. Progenitura sagrada, sangre de su sangre y que también sufren cuando sus padres no están en armonía:

-         El que deja un hijo, vive para siempre.
-         Un hijo es la recompensa de la vida.
-         Cuando un niño se cae, su madre llora. Cuando una madre se cae, sus hijos se ríen. 
-         El niño que juega en el barro ensucia la piel de sus padres
-         A veces los niños sirven de apoyo para levantarse.
-         Para una madre, su hijo nunca es feo.
-         El cuello siempre estará debajo de la cabeza. 
-         El elefante no se deshace de sus defensas.
-         Si cuidas de tu hijo, tu hijo cuidará de ti.
-         Cuando los elefantes se pelean, es la hierba la que sufre.

Niños, amor incondicional de su sangre:

-         Por muy mala que sea la bestia, sus hijos la querrán
-         Una cabrita reconoce su madre incluso en la oscuridad más grande.
-         Si castigas al hijo bien amado de otro, el que llorará serás tú.
-         El que no es padre del niño, no está dispuesto a morir por él.
-         Si coges el niño por la mano, coges la madre por el corazón.

¿Qué son los niños? Son pasiones.
¿Qué son los niños? Son anhelos.
Misterio e imaginación.
Y el niño más pequeño también puede ser "grande"
Pues eso. Que los niños, niños son.



 

lunes, 14 de enero de 2013

LAS TELAS AFRICANAS.


Las telas africanas son muy bonitas.
Con mil colores visten a quien las lleva y son muy suntuosas. Armonía de colores y alegría de motivos, hay una gran variedad de telas, un sinfín de opciones que crea un dilema monumental a la hora de elegir una. Quien ha estado en un mercado de telas africanas, sabe de lo que hablo…

Pero lo que mucha gente no sabe aquí en Europa es que las telas africanas, más allá de su función principal que es vestir, tienen un papel fundamental en las relaciones sociales.

“La vestimenta es el alfabeto del cuerpo.” dicen.  

Por lo que en las sociedades del África Occidental, escoger bien una tela es primordial. De ello dependen muchas cosas. Cada tela tiene un nombre. Un nombre acorde con unas sociedades en las que predominan el “¿Qué dirán?” y la ostentosidad. Unas sociedades en la que existen rivalidades y curiosidades ajenas. Las telas africanas tienen unos mensajes subliminales y un lenguaje simbólico que sabe y entiende todo el mundo. Unos mensajes metafóricos en los que se mezclan poder, amor, enfado y orgullo.

Las telas africanas definen una situación, definen una persona y dan una imagen de esa persona. Dicen si la persona es pobre o si es rica y si tiene algún conflicto con alguien. Dicen si esta persona quiere la paz o si quiere una guerra encarnizada y a veces incluso revelan con quien… Telas a veces reivindicativas de la situación de las mujeres en las sociedades africanas, que anhelan su propia libertad. Las telas africanas hablan de la igualdad de sexo y de la lucha de esas mujeres. También hablan de rivalidades sexuales y sentimentales, de la poligamia, donde la figura de la "rival" es la coesposa, la segunda esposa del marido… Las telas hablan de proverbios, de filosofía y de maneras de ver y de vivir la vida… Las telas en general, pancartas mudas, ayudan a aliviar o a reavivar conflictos sociales o personales.

Un simple error de alfabeto corporal y uno puede arruinar un negocio o caer mal a todo un grupo de personas. Y de la misma manera, con una tela, se puede caer bien o dar a entender una situación personal.

EJEMPLOS DE TELAS AFRICANAS:

CORAZONES ENCADENADOS
La persona que lo lleva quiere decir a sus pretendientes que ya tiene elegido para su corazón, que ya tiene el corazón encadenado y que ya no está disponible para nadie. 




CARIÑO NO ME DEJES
Esta tela, lo llevan los que quieren dar un mensaje a su pareja o a la persona que aman. Muchas veces simboliza el no-entendimiento en la pareja. Y otras veces, una disculpa y una petición de amor después de conflictos matrimoniales.  



MI MARIDO ES CAPAZ
Para mujeres que alardean lo bueno, rico y estupendo que es su marido.  Porque sólo los hombres ricos podrían permitirse comprar esta tela a sus mujeres. Y las mujeres lo llevaban para dar a entender que su marido NO es un "don Nadie". 



CORRO MÁS RÁPIDO QUE MI RIVAL.
Cuando una mujer se pone esto, quiere decir que tiene una  guerra abierta con otra mujer. Da a entender que la que lo lleva tiene mucho más capacidades que la otra y que cuando la otra va, que ella ya viene de allí... 


SI TU SALES, YO TAMBIÉN SALGO.
Tela de reivindicación de las mujeres que ya no quieren ser sólo amas de casa. Quieren ser independientes y libres, igual que los hombres. En una sociedad machista, la mujer que lleva esta tela se atrae el odio de su familia política porque da a entender que ella tiene el mismo derecho que su hombre. 


GENITO
Esta tela simboliza la figura de una mujer madura que sale con un hombre mucho más joven que ella y del que ella se hace cargo. La mujer que lo lleva da a entender que sale con un chico joven y el hombre que lo lleva quiere decir que se lo ha regalado su mujer que es más mayor que él. 


HIBISCUS
Antiguamente en las bodas, las amigas solteras de la novia llevaban telas con motivos de esta flor para mostrar que estaban abiertas a aventuras y  a proyectos amorosos. Por lo que una mujer casada que lo lleva muestra claramente ganas de adulterio y es reprendida por su circulo más próximo.

PULVERIZO LOS OJOS DE MIS RIVALES. 
Tela de chulería y de prepotencia, que es para da a entender que quien lo lleva no tiene miedo a nada, ni a nadie. 

EL GROTTO O LA MANZANA DE LA DISCORDIA. 
Un "Grotto" es una persona que tiene un gran poder económico. Es la tela de la ostentación. Pero también quiere decir que la mujer que lo lleva tiene un amante rico, un hombre de su circulo que le paga todos sus caprichos por lo que las mujeres casadas se empiezan a hacer preguntas... 

LOS OJOS VEN, LA BOCA NO DICE NADA...
La boca no tiene que decir todo lo que ven los ojos… valores primordiales de cualquier sociedad: Discreción y sabiduría. 


LAS UÑAS DE LA SEÑORA TERESA
Como representación de la mujer non sumisa a su marido. Esta tela nació de un rumor que decía que la primera dama de Costa de marfil, al descubrir que su marido tenía una amante dijo que les desfiguraría con sus propias uñas. 

A LAS CINCO DE LA TARDE.
A las cinco de la tarde, los hombres se reunían en un sitio para hablar de todo en general . A esa misma hora, las mujeres se vestían con sus mejores prendas para ir a pasear por allí…  



HOJAS DE GOMBO.
La mujer que lo lleva quiere mostrar que es capaz de asumir su propia solvencia e independencia económica. Es la tela de las viudas, de las divorciadas, de las solteronas y de las mujeres emancipadas.  



LA COYUNTURA.
El nombre de esta tela hace referencia a la crisis económica que pasaron varios países del África occidental en los años 80. Los motivos son unas  hojas de mandioca. Y la mandioca se utiliza mucho para la cocina, en épocas de hambruna. 



LA RECONCILIACIÓN.
Color verde y blanco y unos pájaros volando en la misma dirección. Es la esperanza, la solidaridad y la paz para un mismo objetivo. Es la tela del perdón.



LA TORRE DE BABEL.
Esta tela nació a raíz de una telenovela brasileña con el mismo nombre.



LAS MUJERES FUERTES.
Es el símbolo de la mujer polivalente y capaz de todo. Mujeres fuertes e iguales a los hombres.



LA UNIÓN HACE LA FUERZA. 
Un solo dedo no puede hacer nada. Pero con los dedos unidos se puede hacer de todo. 



TELA DE LUTO.
Cada día de nuestra vida, estamos expuestos a miles de peligros.  Lo representa esta tela que muestra como la serpiente que se acerca al nido…

TU PIE, MI PIE.

Otra tela que reivindica la igualdad de sexo, la igualdad entre el hombre y la mujer. Tu pie, mi pie quiere decir : "Donde tu vayas, yo también iré." 




TELA DE SÍMBOLOS.

Tiene simbolizado el cazador (el misterio de la selva) la gallina (la maternidad) el pez (la vida y el agua) y la cabra (el hombre)



LOS OJO DE MI RIVAL: 
Esta tela ha hecho furor en los matrimonios polígamos. Simboliza el  esplendor femenino con el color amarillo y el ojo de la rival que lo tiene rojo de llorar al ver lo estupenda que estoy. El ojo negro representa la rabia...




Y muchos más… Porque existe una tela para cada situación. Las despechadas llevan una tela que se llama “Qué pena... No sabes lo que te pierdes” o “Si me dejas, no comeré piedras” e incluso la que se llama “Libertad total”  La chica que no quiere que se le acerque nadie, llevará “Vete a jugar a otra parte”...

 “Cuando te encuentras desnudo, te quedas sin palabras"... 

Verdaderamente, la vestimenta es el alfabeto del cuerpo.

Continuará...

http://yaivi.blogspot.com